viernes, 7 de diciembre de 2012

PREVENCION


La vacuna triple vírica (MMR), que protege frente a la rubéola, el sarampión y las paperas, se muestra eficaz y segura en casi la totalidad de las personas a las que se le administra. La cantidad de casos ha disminuido desde que se desarrolló una vacuna en 1969, pero la disminución de la cantidad de personas que tomaron la vacuna MMR (por ejemplo, en países como el Reino Unido), dan lugar a un posible aumento en la incidencia de la enfermedad. Es una vacuna combinada que se recomienda en la niñez. Es aconsejable administrar la primera dosis cuando el niño cumple 15 meses, en alguno países se inicia la inmunización a los 12 meses de edad, aunque en algunos casos no proporciona la inmunidad adecuada, por lo que se suele facilitar una segunda dosis antes de la escolarización (entre los cuatro y los seis años) o antes de la adolescencia (entre los once y los trece años). En cualquier caso, también se recomienda la vacunación en personas adultas que no recibieron la inmunización durante la infancia.
En la mayoría de los países occidentales, casi la totalidad de la población está vacunada contra la rubéola, tomando la primera dosis a los 12-15 meses de edad. Un refuerzo se requiere antes de que el niño cumpla 13 años. La vacuna provee de protección a lo largo de toda la vida, y entre sus efectos secundarios, se puede mencionar una artritistransitoria.
Complicaciones de la enfermedad en comparación con después de la vacunación con MMR. (Adaptado de Chen, 1999)9
Síntomas/enfermedades Complicación
de la Rubéola 
Complicación
en personas vacunadas 
Variados, en mujeres40 a 70 %, persistentes12 a 26 %, leves
y de corta duración 
Encefalitis1/60000
Trombocitopenia1/30001/30 000 a 1/50 000 
Síndrome de rubéola congénita> 60%0

TRATAMIENTO


No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar lafiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía).
Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la enfermedad termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la rubéola congénita

TRATAMIENTO

El diagnóstico de la rubéola es difícil ya que las erupciones en la piel suelen ser poco intensas y de escasa duración. No obstante, se puede conocer mediante un análisis de sangre (serología) si la persona ya ha padecido la enfermedad y por tanto es inmune. Uno de los principales exámenes de laboratorio que se realizan son IgM e IgG. y la prueba del hemograma y celulas E positivas

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la rubéola es difícil ya que las erupciones en la piel suelen ser poco intensas y de escasa duración. No obstante, se puede conocer mediante un análisis de sangre (serología) si la persona ya ha padecido la enfermedad y por tanto es inmune. Uno de los principales exámenes de laboratorio que se realizan son IgM e IgG. y la prueba del hemograma y celulas E positivas

SÍNTOMAS DE LA RUBEOLA


Los síntomas incluyen:
  • adenopatías (ganglios inflamados) por lapsos de hasta una semana
  • fiebre (que rara vez excede los 38 °C ó 100,4 °F)
  • irritación (usualmente en el área de la cara, aunque también se extiende al tronco y extremidades. Tiene la apariencia de manchas rosadas debajo de la piel. Las manchas se manifiestan en el primer o tercer día de la enfermedad, pero desaparece al cabo de unos días, sin dejar daños permanentes)
  • la señal de Forchheimer ocurre en el 20% de los casos, y se caracteriza por vesículas rojas pequeñas en el paladar
  • piel reseca
  • inflamación de los ojos
  • congestión nasal
  • dolor e inflamación en las articulaciones
  • dolor en los testículos
  • pérdida de apetito
  • dolor de cabeza

CUADRO CLINICO


La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensa en el tronco, que en algunos pacientes puede producir picazón y suelen desaparecer en pocos días.
Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis.
Mientras que en los niños la rubéola suele revestir escasa gravedad, acompañándose algunas veces de otitis (infecciones de oídos), es más frecuente la complicación de la enfermedad entre los adultos que la padecen, que pueden sufrir otras patologías más graves provocadas por bacterias, como neumonía o encefalitis (en uno de cada 1000 casos). Esta última consiste en una infección que afecta al cerebro y conlleva un riesgo inmediato de comaretraso mental a largo plazo, epilepsia e incluso muerte del paciente.


PATOGENIA




Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos). La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90%. Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias,la piel y otros órganos. Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.
El periodo de incubación de la enfermedad (tiempo que transcurre desde que entra en contacto con una persona enferma hasta que comienzan a desarrollarse los síntomas) suele oscilar entre dos y tres semanas.6 A su vez, una persona infectada por el virus de la rubéola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad.

HISTORIA SOBRE LA RUBEOLA


Rubéola fue descrita por primera vez a mediados del siglo. Friedrich Hoffmann hizo la primera descripción clínica de la rubéola en 1740, que fue confirmado por de Bergen en 1752 y Orlow en 1758.
En 1814, George de Maton primero sugirió que se considera una enfermedad distinta de sarampión y escarlatina. Todos estos médicos eran alemanes, y la enfermedad era conocida como Rötheln (el nombre alemán '' Röteln''), de ahí el nombre común de "Sarampión alemán". Henry Veale, un cirujano inglés real de artillería, se describe un brote en la India. Acuñó la "rubéola" nombre (del latín, que significa "pequeña roja") en 1866.
Fue reconocido formalmente como una entidad individual en 1881, en el Congreso Internacional de medicina en Londres. En 1914, Alfred Hess Fabian teorizado que la rubéola fue causada por un virus, basado en el trabajo con monos. En 1938, Hiro y Tosaka confirman esta pasando la enfermedad a los niños que utilizan filtrado lavados nasales de casos agudos.
En 1969 fue autorizada una vacuna de virus vivo atenuado. En la década de 1970, una vacuna triple que contiene sarampión atenuado, paperas y rubéola (MMR) que se introdujo virus.

EPIDEMIOLOGIA DE LA RUBEOLA


La rubéola es una enfermedad que se produce en todo el mundo. El virus tiende a su pico durante la primavera en países con climas templados. Antes de la vacuna de la rubéola fue introducida en 1969, brotes generalizados ocurrieron normalmente cada 6 a 9 años en los Estados Unidos y 3-5 años en Europa, afectando principalmente a los niños en el grupo de edad de 5-9 años. Desde la introducción de la vacuna, las apariciones se han convertido en raras en aquellos países con las tasas de captación alta. Sin embargo, en el Reino Unido sigue existiendo una gran población de hombres susceptibles de rubéola que no hayan sido vacunados. Brotes de rubéola ocurrieron entre muchos hombres jóvenes en el Reino Unido en 1993 y en 1996 que la infección fue transmitidas a las embarazadas mujeres, muchos de los cuales eran inmigrantes y eran susceptibles. Brotes todavía surgen generalmente en los países en desarrollo donde la vacuna no es tan accesible.
Durante la epidemia en los Estados Unidos entre 1962 y 1965, rubéola, infecciones por virus durante el embarazo se estimaron han causado 30.000 todavía nacimientos y 20.000 niños al nacer con deficiencias o deshabilitado como resultado de la CRS.
Inmunización universal produciendo un alto nivel de inmunidad de rebaño es importante en el control de epidemias de rubéola.

Rubeola

La rubéola o rubeola es una enfermedad infecciosa de poca gravedad (generalmente afecta a los niños) causada por el virus de la rubéola; un virus de ARN perteneciente al género Rubivirus de la Familia Togaviridae. Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos. Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto.